martes, 3 de septiembre de 2013

Introducción a la gestión de procesos de software

Requerimientos: es una necesidad documentada. En otras palabras, los requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para un proyecto.

2. Documento de especificación de requerimientos: Es en documento donde se redactan los requerimientos funcionales y no funcionales de un proyecto estos nos sirven para conocer el modelo del negocio

3. Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un peligro que no permita el correcto funcionamiento del programa o la elaboración del proyecto.

4. Administración del riesgo: Es el gestionamiento  de los riesgos para eliminar o reducir la posibilidad de que ocurra un peligro que no permita el correcto funcionamiento del programa o la elaboración del proyecto.

5. Gestión del proceso de desarrollo de sistemas de software: Es administrar de manera adecuada los recursos con los que se cuentan para desarrollar el ciclo de vida de software en todas sus etapas desde el planeamiento,implementacion,pruebas.
.
6. Planeación de los recursos del proyecto de software, recursos recursos humanos, Procesos y metodologías, y herramientas y equipo: Es gestionar todos los recursos del proyecto tanto de software como de hadware con una planeación especifica esta puede ser por diagramas de actividades

7. Calendario o cronograma de actividades: calendario de trabajo o de actividades es una  muy importante herramienta en la gestión de proyectos. en el se anotan las actividades y quien lo realizara

8. Gráfica de Gantt: Es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades

9. Método de ruta crítica - CPM.:(Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto


10. PERT:(Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en to

Tareas de análisis


El análisis de requisitos del software se puede subdividir en cinco áreas de esfuerzo:
1.      Reconocimiento del problema
2.      Evaluación y síntesis
3.      Modelado
4.      Especificación
5.      Revisión

Todos los métodos de análisis se relacionan por un conjunto de principios operativos:

1.      Debe representarse y entenderse el dominio de la información de un problema.
2.      Deben definirse las funciones que debe realizar el software.
3.      Debe representarse el comportamiento del software (como consecuencia de acontecimientos externos),
4.      Deben dividirse los modelos que representan información, función y comportamiento de manera que se descubran los detalles por capas (o jerárquicamente).
5.      El proceso de análisis debería ir desde la información esencial hasta el detalle de la implementación.

Además de los principios operativos mencionados anteriormente, se sugiere un conjunto de principios directrices para la ingeniería de requerimientos:
           
1.      Entender el problema antes de empezar a crear el modelo de análisis.
2.      Desarrollar prototipos que permitan al usuario entender como será la interacción hombre-máquina.
3.      Registrar el orden y la razón de cada requerimiento,
4.      Usar múltiples planteamientos de requerimientos.
5.      Priorizar los requerimientos.

Tipos de requisitos

Requisitos funcionales: Describen las interacciones entre el sistema y su ambiente, en forma independiente a su implementación. El ambiente incluye al usuario y cualquier otro sistema externo con el cual interactúe el sistema.
Requisitos no funcionales: Describen atributos sólo del sistema o del ambiente del sistema que no están relacionados directamente con los requisitos funcionales. Los requisitos no funcionales incluyen restricciones cuantitativas, como el tiempo de respuesta o precisión, tipo de plataforma (lenguajes de programación y/o sistemas operativos, etc.)

MATRIZ DE RIESGOS

Como sabéis, el primer paso en la gestión de estos riesgos suele ser realizar un inventario de todos los riesgos que pueden afectar a nuestra organización. Una vez obtenido este inventario de riesgos, se deben analizar para evitar riesgos duplicados o equivalentes, agrupar los riesgos por áreas para proponer planes de actuación y contingencia conjuntos y facilitar las tareas de monitorización posteriores.
Pero sobre todo para realizar una priorización que permita realizar una gestión ordenada y sistemática. Esta priorización suele realizarse mediante la construcción de una matriz de riesgos, en la que se representen claramente la probabilidad de ocurrencia de los riesgos y, al mismo tiempo, la gravedad de las consecuencias que acarrean (impacto o coste).
Este sería un ejemplo:










Este sería un ejemplo de matriz de habilidades:



.
Este eria un ejemplo de cronograma de actividades:



Este sería un ejemplo de grafica de gantt:



Este sería un ejemplo de ruta critica: